México radiactivo. Más allá de la producción de energía mediante el átomo. Usos, gestión y retos del material radiactivo. Primera parte.
El día de hoy daremos pie a un tema que es cuestión de debate, a raíz de las virtudes que ofrece y también de los peligros que conlleva, es decir, de la energía nuclear en México. Quizá sea conveniente iniciar con las siguientes preguntas ¿Qué sabemos sobre la energía nuclear?, ¿Es mala o buena?, ¿En que consiste el proyecto de Laguna Verde?; además de centrales nucleares ¿Existe otra aplicación del material radiactivo?, ¿Qué se hace para su gestión?, ¿En algún momento nuestro gobierno ha tenido problemas en la gestión y/o control de este timo de material? Este tema da mucho de que hablar, así que iniciemos.
El uso del material nuclear en México.
México tiene una gran dependencia del petróleo para la producción de energía y se tiene conocimiento que la producción de crudo ya ha llegado a su límite de explotación, muestra de ello son las reservas, las cuales están disminuyendo de forma importante. Por otra parte, los yacimientos existentes no aseguran la continuidad en el abasto debido a las limitaciones tecnológicas con las que cuenta PEMEX para la extracción del mismo. Aunado a este hecho, México se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases invernadero en un 50% para el 2050, esto deja en evidencia que para continuar satisfaciendo la demanda energética, la producción de la misma deberá ser menos dependiente del petróleo y abrir las puertas a otras formas de producción de energía.
Ante esta situación, el gobierno federal ha manifestado su interés tanto por el uso de energías de carácter limpio (energías renovables), como por ampliar la capacidad nuclear como opción para la producción energética del país. Sobre el rubro nuclear se han suscitado una serie de opiniones por parte de expertos e incluso se han generado algunos documentos oficiales referentes a materia energética, donde a pesar de su formalidad, no se interpretan con claridad ya que se ha mencionado la construcción de plantas nucleares -que van desde 2 hasta 10- las cuales muestran una clara dependencia del escenario energético y económico. Aunque la realidad es que no existe ningún instrumento normativo que asegure el financiamiento tanto en el presente como en el futuro de esta clase de proyecto.
Diversas declaraciones, tanto a nivel federal como de académicos, sustentan el uso de la energía nuclear argumentando que ésta es limpia (no genera gases de efecto invernadero) y es que es continúa (no tiene interrupciones como las energías renovables). No obstante, también existen opiniones contrarias, principalmente organizaciones ambientalistas y académicos que argumentan la no necesidad del uso del uso de energía nuclear, ya que energéticamente existen opciones más efectivas, además del riesgo inminente que representa el uso de este tipo de fuentes.
La incorporación de la energía nuclear en México tiene sus inicios en la década de los 70’s, motivada principalmente por el crecimiento en esta fuente energética a nivel mundial. Con base en esto, se construyó, en el estado de Veracruz, la única planta nuclear en México: Laguna Verde. Dicha planta está conformada por dos reactores de agua hirviendo (BWR-5), manufacturados por General Electric (GE), los cuales emplean dióxido de uranio como combustible y a pesar de que México cuenta con importantes reservas de uranio (cerca de 8 mil toneladas), no puede usarlas ni exportarlas. Esta prohibición obedece al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, entrando en vigor en 1969. Por tales motivos, el combustible que es empleado en Laguna Verde es importado de Holanda y Estados Unidos.
Figura 1. Complejo Laguna Verde, Veracruz. Central nucleoeléctrica gestionada por la Comisión Federal de Electricidad. |
En 1989 fue instalado el primer reactor a la red eléctrica, en tanto que el segundo fue conectado en 1995. Ambos reactores son capaces de producir 1365 MW, representando solamente el 2.6% de la capacidad total instalada de energía eléctrica. Del total de dicha energía, alrededor del 70% es producida por hidrocarburos, en tanto que el resto queda repartido en energías de carácter renovable.
Pero en México no sólo se emplean recursos nucleares para la producción de electricidad, sino también tienen su cabida en áreas como la salud. Un 27 de Julio de 1965 se constituye la Sociedad Mexicana de Medicina Nuclear A.C. y que en el año 2010 cambió de denominación por la Federación Mexicana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. La medicina nuclear ha tenido muchas aplicaciones, sólo por mencionar algunas de ellas podemos encontrar el uso de isótopos radiactivos empleados como trazadores, los cuales permiten realizar exámenes especiales y con base en la interpretación de los resultados se puede ejecutar un diagnóstico detallado. También se les suele usar como fuentes de radiación en terapia oncológica.
La ingeniería también ha sabido sacar provecho del uso de los elementos radiactivos, ejemplo de ello se puede ver en la verificación de espesores, así como la densidad de diversos materiales; aplicaciones de rayos gama para generar radioscopias, en busca de micro fisuras debidas a concentraciones de esfuerzos o defectos de manufactura; en la industria del petróleo se le emplea como trazador y en la verificación de ductos; detectores de humos, entre otras muchas aplicaciones.
Es así que la energía y materiales nucleares han sido y forman parte en la actualidad del desarrollo tecnológico del país, proveyendo desde una mejor calidad de vida, hablando en el rubro salud, mejoras en los procesos de control de calidad de procesos de manufactura de elementos industriales, y también han abierto la puerta a contemplar este tipo de recurso energético como un sustento de carácter renovable en la producción de energía eléctrica que de sustento a este país.
Sin la incursión e inclusión de la energía y materiales nucleares en México, éste mostraría un claro rezago en rubros clave, que frenarían su desarrollo como nación; por tanto, es importante que cuando se haga referencia al tema nuclear de forma genérica y el impacto que éste tenga, no se debe cerrar al debate sobre los beneficios que puede aportar, así como los riesgos implícitos que conlleve su empleo.
¿Quién regula los materiales y residuos radiactivos en el sector salud en México?
Antes de la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, en México la regulación de adquisición y tráfico de material nuclear no se encontraba regulada. Se tiene conocimiento que los primeros materiales radiactivos eran comercializados por una perfumería francesa que los importaba desde Holanda.
Una vez que la Comisión Nacional de Energía Nuclear quedó a cargo en la regulación en cuanto al manejo de materiales radiactivos, se procedió a establecer los cimientos de la medicina nuclear, donde su práctica exigía un profesional capacitado avalado por una licencia. A su vez, la importación de materiales radiactivos fue más controlada y para su comercialización, era primordial el uso de licencias expedidas por instituciones como la Secretaría de Salubridad, la misma Comisión de Energía Nuclear y la Secretaría de Hacienda.
Posteriormente en 1979 la Comisión de Energía Nuclear se transformó en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), institución que tiene por objetivo regular la seguridad nuclear, radiológica, física así como las salvaguardias del uso de la energía nuclear para la protección de la salud de la población y del medio ambiente. Es así que desde su creación todo aquel centro de salud que emplee terapia nuclear debe enviar un reporte a la comisión de las actividades ejecutadas por la institución, así como las condiciones de seguridad radiológica del inmueble y la solicitud de renovación de licencias.
---Hasta aquí llega esta primera entrega de lo referente a la energía nuclear en México. En la próxima publicación conoceremos cuáles organismos son los que gestionan de alguna manera todo lo referente al ámbito nuclear. Asimismo, daremos a conocer algunos percances que han ocurrido con los robos de fuentes radiactivas en el país.---